Lo que debes saber sobre la RESONANCIA MAGNÉTICA en la EM.

En esta entrada, se tratará de explicar de la manera más clara posible, qué es una Resonancia Magnética, qué nos permite ver y cual es su utilidad para el diagnóstico y tratamiento en la esclerosis múltiple.

Espero que la entrada os sea de utilidad. Un saludo.Suso.


El cerebro

El cerebro tiene tres partes principales: el cerebro, el cerebelo y el tronco cerebral. El cerebro es la parte grande en la parte superior que la mayoría de la gente considera como el cerebro. El cerebelo es la parte pequeña, redonda que se encuentra debajo de la parte posterior del cerebro. El tronco cerebral es la parte que une el cerebro a la médula espinal. Se encuentra debajo del cerebro, en frente del cerebelo y está en la parte superior de la médula espinal.

El cerebro tiene tres tipos principales de «materia»:

La materia gris es la materia que hace todo el procesamiento, codificación y almacenamiento – básicamente el «pensamiento».

La materia blanca es la materia que lleva las señales entre las diferentes partes de la materia gris. Si se imagina el teléfono conectado al ordenador mediante un cable USB, el teléfono y el ordenador son diferentes partes de la materia gris y el cable USB es la sustancia blanca que les permite comunicarse entre sí.

Materia gris y blanca se compone de miles de millones de neuronas, o nervios: la materia gris contiene los principales órganos de los nervios y la materia blanca contiene las colas de los nervios, llamadas axones. Los nervios que necesitan transmitir señales rápidas tienen un recubrimiento de mielina en sus axones.


El tercer tipo de materia es el LCR (líquido cefalorraquídeo). Este baña el cerebro, para amortiguar y proporcionar alimento. Hay depósitos de líquido cefalorraquídeo en el cerebro, los contenidos se actualizan continuamente en nuestro cuerpo. Estos depósitos son llamados ventrículos. El mayor de ellos, se llaman ventrículos laterales. Si usted corta la cabeza desde los ojos hasta la parte posterior del cráneo y mira hacia abajo , podrá ver los ventrículos laterales, uno a cada lado de la línea, en el centro del cerebro, algo parecido a una mariposa.
El cerebro tiene dos mitades, o hemisferios, que son imágenes en espejo aproximadamente iguales el uno del otro.  El tracto principal de la sustancia blanca que une los dos hemisferios, se llama el cuerpo calloso. Es en el centro del cerebro, al lado de los ventrículos laterales. Si se corta el cuerpo calloso, el lado izquierdo y el lado derecho del cerebro no pueden comunicarse correctamente. Es bastante común que las personas con EM, tengan lesiones en el cuerpo calloso.

En rojo el cuerpo calloso, como una carretera entre las mitades del cerebro

 

El cerebro se divide en cuatro «lóbulos» (áreas): frontal, parietal, temporal y occipital. Debido a que el cerebro tiene dos mitades, hay lóbulos frontales derecho e izquierdo, lóbulos parietales derecho e izquierdo, etc. El lóbulo frontal es más o menos la mitad frontal del cerebro. Se detiene en el «surco central». Los lóbulos parietal y temporal se encuentran detrás del lóbulo frontal con el lóbulo parietal en la parte superior de la cabeza, y los lóbulos temporales a los lados, más o menos detrás de las orejas. El lóbulo occipital está justo en la parte posterior.

El lóbulo frontal es importante porque actúa en la personalidad, la memoria de trabajo, toma de decisiones, el control de la inhibición, movimiento, etc.

El lóbulo parietal es importante para la sensación, matemáticas, música, humor, tareas espaciales, etc.

El lóbulo temporal es importante para la audición, la memoria, el lenguaje, las emociones, el reconocimiento de objetos, etc.

El lóbulo occipital está dedicado a la visión.

Las capas externas del cerebro están hechas de materia gris. En conjunto, estas capas se llaman el córtex o corteza cerebral. Nada que ver con la corteza se denomina cortical. (Cualquier cosa que tenga que ver con el cerebro se denomina cerebral y no tiene nada que ver con el cerebelo que se llama cerebelosa.) La materia blanca que está cerca de la corteza se llama subcortical (o superficial). La materia blanca que está más profundamente en el cerebro, se denomina la materia blanca profunda.

 

También está  la materia gris, que se encuentra en el centro del cerebro y del tronco cerebral, así como en la materia blanca y gris de la médula espinal.
Entre otras cosas, el cerebelo es importante para la fabricación de todo tipo de movimiento suave, para mantener el equilibrio y para el aprendizaje de nuevas habilidades motoras. El tronco cerebral es importante para muchas funciones fundamentales como dormir, la respiración y el ritmo cardíaco.
Muchos de los «nervios craneales» provienen de la base del cerebro, que controla cosas como movimientos de los ojos, la sensación y el movimiento de la cara, la boca y la lengua, y la deglución.
                                          Nervios craneales
En general, el lado izquierdo del cerebro, controla el lado derecho del cuerpo y viceversa.
Este no es el caso en el cerebelo, donde el lado derecho controla el lado derecho del cuerpo y de la izquierda, la izquierda. Todos los nervios desde el cerebro y el cerebelo pasan por el tronco cerebral para llegar a la médula espinal. Los nervios cerebrales cruzan en el tronco cerebral de manera que el lado derecho de la médula espinal controla el lado derecho del cuerpo y de la izquierda, la izquierda.
Esto significa que un problema con el lado derecho del cuerpo podría venir de una lesión cerebral hemisferio izquierdo.
Los criterios de McDonald para el diagnóstico de EM estipulan que, de ser diagnosticados con EM remitente-recidivante, los pacientes deben tener al menos dos ataques y al menos una lesión, en al menos dos de las cuatro áreas específicas del sistema nervioso central: tres en el cerebro y uno en la médula espinal.
Los criterios para la EM progresiva primaria son una progresión gradual de los síntomas (normalmente de al menos la duración de un año) y dos de los siguientes: una punción lumbar positiva, al menos dos lesiones de la médula espinal, al menos una lesión en al menos uno de los tres áreas del cerebro especificas.
Las tres áreas del cerebro en los criterios de McDonald son juxtacortical, periventricular y infratentorial:
Juxtacortical significa al lado de / en la corteza, es decir, una lesión que se encuentra justo en la frontera de la materia gris y blanca, cerca del borde exterior del cerebro.
Periventricular significa al lado de los ventrículos. Las lesiones próximas a los ventrículos laterales son muy comunes en la EM. Con frecuencia forman un ángulo recto con los ventrículos que, cuando se miraba en el lado, parecen un poco a los dedos asomando sobre una pared. Estos son los llamados dedos de Dawson y son un signo clásico de la EM.
Infratentorial significa el tronco cerebral y cerebelo; las áreas bajo el cerebro.
Hay algunas partes de la corteza que llevan el nombre de lo que hacen. El más obvio de estos son la corteza visual, la corteza motora y la corteza somatosensorial.
La corteza visual es la corteza en el lóbulo occipital; la materia gris que da sentido a toda la información que se reúnen los ojos.
La corteza motora es la última circunvolucion del lóbulo frontal, el giro precentral. Se encarga de movimiento.
La corteza somatosensorial es la primera circunvolucion del lóbulo parietal, la circunvolución poscentral. Está en el otro lado del surco central a la corteza motor y controla la sensibilidad en su cuerpo.
Diferentes áreas del cerebro que controlan diferentes señales del cuerpo.
RM: la resonancia magnética
La resonancia magnética (RM) funciona mediante la detección de las partículas magnéticas en los átomos dentro de las células y el envío de pulsos magnéticos a diferentes velocidades  del pulso electromagnético a través del cuerpo. Estas son recogidas por el receptor electromagnético. Las partículas cargadas magnéticamente en los tejidos, quedan alineadas con el pulso magnético y luego vuelven (al relajarse) a sus posiciones, una vez que el campo magnético se apaga y esto es detectado por la máquina.
Hay pulsos largos y fuertes, impulsos fuertes cortos y  largos y  pulsos débiles. Los programadores utilizan estas diferentes secuencias de impulsos / giro para hacer las diferentes estructuras de los tejidos en el cuerpo para que destaquen el uno del otro.
En más de 20 años de estudio, los radiólogos han descubierto que los diferentes tejidos (cerebro, médula, hígado, sangre, etc.) todos se muestran mediante el uso de diferentes combinaciones de técnicas de pulso. También han descubierto, que ciertas combinaciones  muestran anomalías, como tumores o cicatrices.
Cuando se somete a  una sesión de exploración de resonancia magnética, se ejecutan una serie de diferentes análisis. Los estándares, que se ejecutan para casi todas las condiciones médicas, se llaman T1 y T2 (Esto depende de la forma en que miden la relajación de las partículas magnéticas).
Los tipos de análisis se están desarrollando constantemente, pero el tipo de escaneo adicional que se utiliza con mayor frecuencia para las investigaciones de EM es el FLAIR.
El fundamento del funcionamiento de la  RM, es que los diferentes tipos de materia, emiten diferentes niveles de energía, cuando se colocan en un campo magnético.
Cada rebanada o corte, proporciona la información de una imagen y cada voxel,proporciona la información para un píxel en la imagen. Todo el proceso utiliza matemática avanzada, pero en última instancia,se resume en que cuanto mayor es la señal global de un voxel, más brillante es el píxel que está en la imagen final (y cuanto más baja es la señal, más oscuro es el píxel).
Lesiones en la EM
En una exploración T1, la materia gris emite una señal  baja y se ve más oscuro en las imágenes, que la materia blanca, que emite una señal más alta y se ve gris pálido y el LCR se ve negro.

Mientras que todo se invierte, en una exploración T2:

la materia gris se ve gris pálido,y la  sustancia blanca se ve más oscuro y gris y el LCR de color  blanco.

Las diferentes lesiones emiten diferentes señales también. En general, una lesión de EM en la sustancia blanca emite una señal alta en las exploraciones T2 y FLAIR, lo que lleva a verse con un aspecto de «mancha blanca» en el área de  la sustancia blanca ( circulo/s amarillo/s) que se ven relativamente oscuros, en este tipo de análisis.
El sistema nervioso central, es decir, el cerebro y la médula espinal, se encuentran protegidos por la barrera hematoencefálica (BBB) que detiene las cosas que puedan perjudicar con lo que  pueda entrar en contacto.
El contraste con gadolinio en situaciones normales ( sin lesión)  no atraviesa la bbb.
En la EM, las células del sistema inmunológico atraviesan la barrera hematoencefálica y atacan la capa de mielina de los nervios en esa zona, causando inflamación y daño: una lesión.Cuando esto sucede, la lesión se denomina «activa».
Esa brecha que el sistema inmunológico ha causado en la barrera hematoencefálica permite gadolinio  entrar. Si no hay brechas en la barrera hematoencefálica no debe haber signos de color blanco brillante de gadolinio dentro del cerebro o la médula espinal. Si entra, se muestra donde están esas brechas, en otras palabras, permite saber cuando el sistema inmunológico está provocando activamente nuevos daños.
El contraste se utiliza por dos razones principales: para ver nuevas lesiones (por lo general las lesiones más recientes, alrededor de dos a seis semanas), ya que estas pueden ser difíciles de ver en la RM normal y para ayudar a mostrar, que  lesiones están activas y cuáles no, ya que puede ser importante para decidir sobre el tratamiento más adecuado.
Algunos términos se pueden encontrar:
(a) axial: imágenes tomadas desde el frente hacia atrás un lado a otro, en ángulos rectos a la nariz
(b) sagital: imágenes tomadas desde delante hacia atrás, paralela a la nariz
(c) coronal: imágenes tomado de un lado a otro, en paralelo a la nariz y de modo que una rebanada podría ir a través de los dos oídos
Con una resonancia magnética se puede ver cosas diferentes, dependiendo de la técnica, la edad (fase) de la lesión, el poder de la resonancia magnética, y si se utiliza el contraste. La primera imagen de resonancia magnética se realiza sin contraste. Varias técnicas diferentes se utilizan en la obtención de las imágenes, dos de ellas llamada en T1 y T2. El primer paso de la resonancia magnética mostrará lesiones antiguas que son lo suficientemente grandes como para ser visto por esa máquina de resonancia magnética.
Las lesiones cicatrizadas serán evidentes a la luz, (hiperintensas), son áreas brillantes en las imágenes T2. Estas, son las lesiones de la EM clásicas, llamadas en «placas».
                                  Flechas = placas de EM
Las áreas antiguas dañadas que han sido reabsorbidas serán vistas, como espacios menos densos (vacío) o «agujeros negros» en las imágenes T1. Si hay muchas de estas áreas vacías, el cerebro con el tiempo hace que se contraiga y se encoja alrededor de ellos. Esto se representa como una pérdida de volumen cerebral. Esto también se conoce como la atrofia cerebral. Se ve sobre todo en los tipos  de esclerosis múltiple progresivas y después de muchos años de enfermedad. En la atrofia cerebral habrá un mayor espacio entre el cráneo y el cerebro. La zona interior del LCR será más grande. También aparecerán ensanchados los pliegues profundos del cerebro (llamados surcos).
Los ventrículos son mucho más grandes en la EM porque el parénquima  (BBF) del cerebro se está perdiendo.  A medida que se pierde el tejido nervioso, los espacios de los  fluidos se hacen más grandes.
Cuando se necesita  contraste en la RM.
Una lesión recién activada en la EM, puede no ser visible en una resonancia magnética normal sin contraste debido a la zona de los nervios, aunque esté inflamada, sigue estando más o menos intacta y tiene la densidad normal del cerebro. En la resonancia magnética del cerebro normal se vería normal. Sin contraste (gadolinio un compuesto magnético) no va a aparecer y es probable que se pase por alto.
El contraste se inyecta en el torrente sanguíneo.Los vasos sanguíneos estarán más dilatados de lo habitual, con lo que va  más sangre a la zona, (por ejemplo, en la inflamación), las áreas serán «más destacadas» . Estas, se muestran  más brillantes en el cerebro que una vieja lesión  con cicatrices. Así , las nuevas lesiones aparecen como «mas claras» o «activas».
Además, las lesiones hiperintensas de edad avanzada, que han sufrido un nuevo ataque  alrededor de ellas (también llamado reactivación), mostrarán un aro o anillo aún más brillante .
La aparición de un «anillo o reborde» es especialmente característico de la EM. Cuando se compara una RM normal con una con contraste , se puede ver el aumento del brillo de esta lesión vieja reactivada. Nuevas lesiones con inflamación activa normalmente se mostrarán durante 2 a 6 semanas antes de que se conviertan en cicatriz en y después  en «viejas» lesiones.
Algunos radiólogos, llaman a la inflamación nueva lesión a las «lesiones activas.» Otros pueden referirse a «nuevas lesiones» o »  lesiones de forma activa.» Todos ellos se refieren a la misma cosa. Puesto que algunas nuevas lesiones se curan, la resonancia magnética se puede comparar con las resonancias antiguas  y ver ,si han desaparecido o aumentado las lesiones.
Aquí es importante señalar que, en la discusión de la esclerosis múltiple, la palabra «activa» se utiliza de dos maneras diferentes:
Si se está hablando acerca de la aparición de lesiones en la RM, «activa» significa simplemente que la lesión tiene «inflamación activa» en ella. Sin embargo, si estamos hablando de la enfermedad y los síntomas de una persona, una lesión activa significa que es la que está causando los síntomas.
Otra palabra que se utiliza de dos maneras diferentes en los informes de la RM es la palabra «nuevo». Si el radiólogo está comparando la resonancia magnética actual con una más antigua, una lesión «nueva» será una que se muestra ahora y que no apareció antes.
Fuente: Guide to the brain and MRI.  MS Society.
Anuncio publicitario

12 Comentarios

  1. Hola Suso,
    la resonancia magnética es una prueba diagnóstica imprescindible en la actualidad en muchas enfermedades y patologías del cuerpo humano entre las que destacan las neurológicas. Existen muchos tipos de resonancias y en los últimos años esta técnica se está desarrollando de increíblemente aportando imágenes que impresionan incluso a los que están acostumbrados a verlas cada día. Si mal no recuerdo, la EM es una de las primeras que se beneficiaron de la RM y estoy seguro de que veremos en un futuro no muy lejano avances en el diagnóstico y en la progresión de la enfermedad gracias a la evolución de esta técnica no invasiva.
    Un saludo y como siempre un artículo de lo más documentado y especialmente bien explicado dada la complejidad del tema.

  2. Buenas tardes.
    Vivo en Girardot Colombia
    Tengo 58 años
    Tengo esta inquietud.
    Aun no he sido diagnosticado con EM, sin embargo he padecido buena parte de los síntomas descritos; se han descartado lesiones de columna vertebral (Hernias discales) que los puedan haber causado.Lo mas significativo es la perdida de movimiento y fuerza en MID ademas de HIPERSENSIBILIDAD EN LA REGIÓN DEL TÓRAX Y ESPALDA MEDIA CON FUERTES DOLORES PUNZANTES Y REACCIÓN AL CALOR.
    Hace aproximadamente 15 años fui intervenido con una talamotomia de núcleo rojo para controlar un TEMBLOR ESENCIAL REFRACTARIO.
    Mi pregunta es : Puede haber relación entre la posible EM y el diagnostico previo de TE Refractario que pudo confundir los síntomas y el hecho de tener las manifestaciones actuales como una recaída de un EM mal diagnosticado

    1. Hola Guillermo,
      Este temblor postural es uno de los trastornos del movimiento más comunes que llega a afectar al 5% de la población mayor de 65 años y que acaba imposibilitando las actividades diarias de la persona que lo sufre.

      Hasta un tercio de los pacientes diagnosticados con temblor esencial es refractario a los fármacos usados con mayor frecuencia para su tratamiento. No han surgido avances farmacológicos significativos en las
      últimas décadas, y muchos pacientes permanecen incapacitados en su actividad manual a pesar del tratamiento . Es el mas frecuente (20 veces mas frecuente que la enfermedad de Parkinson).Se inicia con el movimiento y raramente se presenta en reposo.Afecta de forma simétrica a las manos y aparece al mantener una postura (manos estiradas) Puede tener temblor cefálico y de la voz .No se acompaña de otros signos neurológicos
      En la mitad de los pacientes existe predisposición familiar, autosómica dominante en el 50%. Se acentúa con situaciones de estrés y mejora al consumir alcohol.

      PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
      TAC o RNM Si sospechamos una esclerosis múltiple debemos estudiar los niveles de IgG en LCR y realizar una RNM. Si sospechamos una enfermedad de Wilson debemos pedir el Cu en orina de 24 horas y ceruloplasmina sérica. La electromiografía puede ser útil para confirmar somatizaciones (temblor psicógeno)
      PET o SPECT. La técnica mas usada en España es DaTSCAN que presenta disminución de captación en ambos estriados en EP(Parkinson) y es normal en el Temblor Esencial.

      Siempre debes seguir las recomendaciones de tu especialista, que es el que mejor conoce tu historial clínico y seguir sus indicaciones.

      Espero haberte ayudado.

      Un abrazo.Suso.

  3. ola, me llamo Rebeca, soy mexicana y tengo 27 años, hace 3 meses aproximadamente tuve lo que pudo haber sido mi primer episodio, terminé en la sala de urgencias debido a que empecé a temblar de manera incontrolada de la cabeza, mareos, disminución de mi reflejos, y debilidad en un principio del lado derecho y al par de días cambió a mi lado izquierdo y desde entonces no me he recuperado del todo… entre otros síntomas he presentado vejiga neurogenica desde hace casi un año algunas noches mientras duermo.

    Por desgracia el sistema de salud pública en México es extremadamente lento, así que me he estado atendiendo de manera particular. He visto un par de neurólogos, en un principio en la sala de urgencias después de hacerme una tomografía y un resonancia magnética craneal me dieron un «diagnostico» de trastorno funcional; posteriormente otro neurólogo me hizo una resonancia cervical y lumbar (aún no me han hecho punción lumbar) TAL PARECE QUE EN LAS RESONANCIAS NO APARECEN LESIONES DESMIELINIZANTES, por lo tanto el último doctor que visité concluyó que se pudo tratar de una mielitis transversa por una infección, yo sinceramente no estoy del todo de acuerdo ya que nunca presenté ningún síntoma que apuntara a eso.

    Ahora tomo gabapentina y tolterodina y por el tiempo que llevo tomándolas están en el punto más alto de acción, pero si bien sí se me han controlado un poco los síntomas, sigo teniendo días malos y mis reflejos siguen muy disminuidos.

    DESPUÉS DE TODO ESTO Y A LO QUE VOY ES A UN PREGUNTA; ¿ HAY POSIBILIDAD DE TENER EM Y QUE NO SE VEAN LAS LESIONES EN LAS RESONANCIAS? (las resonancias me las efectuaron en un centro de investigación de neurociencia, que cuenta con uno de los mejores resonadores en mi país), así que la posibilidad de que no se vean por el tipo de maquina está descartado.

    Agradecería de todo corazón cualquier comentario o experiencia.

    1. Hola Rebeca,
      Cuando se sospecha un problema de la médula espinal, los médicos primero buscan descartar lesiones estructurales (áreas de funcionamiento anormal o dañado) que pudieran causar compresión de la médula espinal o de otra manera afectar su función. Tales lesiones potenciales incluyen tumores, discos herniados o desplazados, estenosis (estrechamiento del canal que contiene la médula espinal), abscesos, y colecciones anormales de vasos sanguíneos.
      Las imágenes de diagnóstico del cerebro y la médula, usando imágenes por resonancia magnética (IRM), pueden descartar tales lesiones y buscar inflamación. La IRM usa radioondas generadas por una computadora y un campo magnético potente para producir imágenes detalladas de las estructuras del cuerpo, incluyendo tejidos, órganos, huesos y nervios. Casi siempre la IRM confirmará la presencia de una lesión dentro de la médula espinal mientras que la IRM del cerebro puede proporcionar pistas a otras causas subyacentes, especialmente la EM.

      Las imágenes por Resonancia Magnética son una parte necesaria/clave en el abordaje de la Esclerosis Múltiple:

      – Es la técnica más sensible en la detección de las lesiones de características desmielinizantes en el SNC.
      – En una técnica esencial en el diagnóstico de la EM
      – Proporciona información sobre el pronóstico y la progresión de la discapacidad.
      – Ayuda en la toma de decisiones terapéuticas (posibilita el tratamiento precoz, mide la respuesta al tratamiento, etc.)

      Un ordenador es capaz de recoger y traducir esa energía en imágenes que revelarán las cicatrices características de la EM. Esto es así porque la capa de mielina que protege los nervios es grasa y repele el agua, de tal manera que se percibe en la imagen como una zona oscura; sin embargo, cuando hay un área dañada, sin mielina, el agua se acumulará en esa zona y el escáner la mostrará como un punto blanco brillante.

      La sensibilidad de esta prueba es muy alta, lo que significa que puede detectar muy bien las anomalías; no obstante, un resultado anormal en el escáner, con lesiones visibles, no indica por sí sola que haya EM. Otras patologías pueden provocar marcas similares; incluso en individuos sanos, con la edad van apareciendo lesiones en el cerebro.

      Al mismo tiempo, un resultado normal –sin lesiones– en la resonancia magnética tampoco sirve para descartar completamente la EM. Para un pequeño porcentaje de personas (aproximadamente un 5 %), no hay marcas detectables o estas están en la médula y no llegan a verse en la prueba. En estos casos, el diagnóstico debe confirmarse por otros medios.

      Así pues, la resonancia es una herramienta muy potente para el diagnóstico, aunque es necesario que, además del resultado positivo en la prueba, el neurólogo pueda confirmar otros criterios clínicos.

      En algunas personas con mielitis transversa, el líquido cefalorraquídeo que baña la médula espinal y el cerebro contiene más proteínas que lo habitual y un número aumentado de leucocitos (glóbulos blancos). Puede hacerse una punción lumbar para obtener líquido para estudiar estos factores, excluir infecciones, y buscar marcadores de tales enfermedades como la EM.

      Si ninguno de estos análisis sugiere una causa específica, se asume que la persona padece una mielitis transversa idiopática ( de causa desconocida).

      Respondiendo a la parte de los síntomas que relatas, en las personas con mielitis transversa, el segmento de la médula espinal en el que se produce el daño, determina qué partes del cuerpo están afectadas. La desmielinización generalmente se produce a nivel torácico, causando problemas con el movimiento de las piernas y el control de la vejiga, que requiere señales de los segmentos más bajos de la médula espinal. Los síntomas iniciales generalmente incluyen dolor lumbar localizado, parestesias súbitas (sensaciones anormales como ardor, cosquilleo, pinchazos u hormigueo) en las piernas, pérdida de sensación, y paraparesia (parálisis parcial de las piernas). La disfunción vesical e intestinal es común. Muchas personas también informan que tienen espasmos musculares, una sensación general de malestar, dolor de cabeza, fiebre y pérdida del apetito. Dependiendo de qué segmento de la médula espinal esté implicado, algunas personas también pueden tener problemas respiratorios. Los problemas vesicales e intestinales pueden implicar aumento de la frecuencia de la necesidad de orinar o de tener una evacuación intestinal, incontinencia, dificultad para orinar, la sensación de evacuación incompleta y estreñimiento.

      Los médicos diagnostican la mielitis transversa tomando los antecedentes médicos y realizando un examen neurológico detallado. Debido a que a menudo es difícil distinguir entre alguien con una forma idiopática de mielitis transversa y otro que tiene una afección subyacente, los médicos deben eliminar primero las causas potencialmente tratables de la afección.

      Te recuerdo que yo no soy médico, mi labor es solamente compartir información de´la forma más rigurosa posible y esto NO ES UNA CONSULTA MÉDICA, mi intención es aclararte ciertos conceptos e intentar ayudarte a entenderlos, explicándolo de una manera lo más clara y concisa posible . Siempre, debes seguir los consejos de tu neurólogo, que es el que mejor conoce tu caso, ya que cada persona es diferente.

      Espero haberte ayudado. Un abrazo desde España. Suso.

      Para más información,puedes contactar con la Unidad de Recursos Neurológicos y Red de Información del Instituto (BRAIN por su sigla en inglés) en:
      BRAIN, :
      P.O. Box 5801
      Bethesda, MD 20824
      (800) 352-9424
      http://www.ninds.nih.gov

    2. Hola, hace 12años empece exactamente igual que vos, un episodio de temblor incontrolable en todo el cuerpo, unos 20 min, pero plenamente conciente y a los pocos dias amaneci con brazo derecho y pierna izq. sin sensibilidad ni fuerza, muertos! luego paso a la pierna derecha empezando del empeine y subiendo al muslo… hoy me diagnosticaron EMRR y deberia empezar a inyectarme ESCADRA, similar al copaxone…
      Tengo mis resonancias con 4 lesiones y desmielizacion y persiste solo la falta de fuerza y pie caido del lado derecho, nunca nada mas…

  4. Buenísima explicación para los legos en Medicina. De verdad. Le pongo un 10 ha este pedazo de entrada hipercompleta.
    Sí, a los que padecemos esclerosis múltiple también nos gusta entender estas cosas. Y eso que el cerebro no es un tema sencillo…
    Saludos

  5. Hola
    Buena tarde

    Quisiera saber que significa En la secuencia Flay hay imagen hipointensa en el giro postcentral bilateral. Pueden ser depositos de hierro anormales, cambios sutiles.

    Agradezco su respuesta, bendiciones.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s