Agradecimiento a los investigadores por su dedicación. «La ciencia como esperanza».

Esta entrada no es mas que para agradecer a los investigadores todo su trabajo y dedicación para estudiar la esclerosis múltiple y buscar día a día la mejora de los afectados y sus familias.

GRACIAS en nombre de tod@s.    Suso.

La 2 de Televisión Española ha programado, esta noche el documental ‘Esclerosis Múltiple: la ciencia como esperanza’ , que aborda esta enfermedad desde un punto de vista propio, poniendo el foco en la investigación. Dirigido por Jorge Alonso, vallisoletano afincado en Toledo donde trabaja en el centro territorial de Televisión Española en Castilla-La Mancha, el documental cuenta con la colaboración de la Asociación de Esclerosis Múltiple de Toledo (Ademto) y el Grupo de Neuroinmuno-Reparación del Hospital Nacional de Parapléjicos.

El documental surgió precisamente de una cobertura informativa realizada en 2017 en el Hospital Nacional de Parapléjicos, sobre los avances del Grupo de Neuroinmuno-Reparación. El equipo de este grupo de investigación, dirigido por Diego Clemente, lleva años investigando aspectos de la esclerosis múltiple y mantiene una estrecha relación con Ademto, una asociación de pacientes presidida por Begoña Aguilar, que se encuentra entre las más activas de España.

El estreno de este documental, que hasta ahora solo se ha proyectado de forma privada en algunos eventos sobre esta enfermedad, era esperado por la comunidad científica, porque pone de relieve la necesidad de impulsar la investigación en esta materia, pero también por la de pacientes, porque aborda la Esclerosis Múltiple desde un punto de vista poco habitual. La comunidad de afectados, una de las más dinámicas en foros y redes sociales, permanecía atenta a la proyección pública de este trabajo, estrenado en Toledo hace cerca de un año.

‘Esclerosis múltiple, la ciencia como esperanza’ cuenta la historia de Raquel Velasco y de otras dos pacientes de la misma enfermedad que pertenecen a Ademto, y a través de ellas la de los 47.000 afectados de Esclerosis Múltiple que se contabilizan en España. No es casual que los casos escogidos se refieran a mujeres, el grupo mayoritario de afectadas por una enfermedad desmielinizante, inflamatoria y neurodegenerativa, que se suele presentar en etapas tempranas de la vida.
La primera proyección pública de la cinta tuvo lugar en julio del pasado año en Toledo y sirvió a la vez de foro de reflexión en torno a lo que queda por avanzar en el plano científico en el abordaje de esta enfermedad, con la participación de especialistas sobre Esclerosis Múltiple y autoridades sanitarias.
La necesidad de aumentar los recursos en investigación es uno de los hilos conductores del documental y el gran caballo de batalla de científicos, asociaciones de pacientes y profesionales sanitarios. Un objetivo irrenunciable para una enfermedad en cuyo tratamiento clínico se ha progresado notablemente en pocos años, pero cuyo origen y curación siguen siendo dos incógnitas.

Resumen del estudio

Este trabajo ,publicado  en la prestigiosa revista científica Brain’, se basa en la protección de la barrera hemato-encefálica, una estructura del sistema nervioso que se encarga de controlar el paso de células y moléculas desde la sangre al tejido nervioso, lo que permite que se mantenga en perfectas condiciones. Está financiado por la Asociación Francesa de Esclerosis Múltiple, ARSEP y cuyo co-investigador principal ha sido el responsable del laboratorio de Neuroinmuno-Reparación del Hospital de Parapléjicos, el doctor Diego Clemente, se ha llevado a cabo en colaboración con el doctor Fabián Docagne, del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (INSERM), en Caen (Francia) y la doctora Elga de Vries, de la VU University de Amsterdam (Holanda).

Para que las células del sistema inmunitario que circulan en la sangre lleguen al sistema nervioso central, deben cruzar la barrera hematoencefálica (barrera hematoencefálica) y la barrera de la médula ósea(hemato-medular).

En la esclerosis múltiple la barrera hemato-encefálica está alterada y se vuelve mucho más permeable debido a los procesos inflamatorios relacionados con dicha patología.

Los fenómenos fisiopatológicos presentes en la esclerosis múltiple permiten el paso de células del sistema inmunitario presentes en la sangre al tejido nervioso y terminan con la destrucción de la vaina de mielina, que es la causa de la sintomatología propia de las personas afectadas por esta enfermedad.

Los tratamientos actuales reducen las recaídas y mejoran la calidad de vida de los pacientes, pero no combaten la progresión de la enfermedad. Para que las células del sistema inmunitario que circulan en la sangre lleguen al sistema nervioso central, deben cruzar la barrera hematoencefálica y la barrera de la médula ósea (hemato-medular).

En este estudio usaron un nuevo anticuerpo monoclonal, Glunomab, dirigido específicamente contra una parte de un receptor, denominado NMDA, presente en las células que tapizan los vasos sanguíneos y que, por tanto, están en contacto directo con la sangre y son parte importante de la barrera hemato-encefálica, ya que participan en el control del paso de células desde la sangre al tejido nervioso.

Glunomab previene la transmigración de células inmunitarias a través de la barrera hematoencefálica in vitro. (A) Imagen ilustrativa de la tinción con glunomab en células endoteliales (células hCMEC / D3) en condiciones basales (control) y después de la estimulación con TNF (derecha). Barra de escala = 15 μm. (B) Migración de monocitos humanos a través de células endoteliales hCMEC / D3; Efecto del glunomab en el control y las células endoteliales tratadas con TNF en comparación con el isotipo de control (n = 12 en cada condición, tres experimentos independientes; * P <0.05). (C) Migración de monocitos humanos a través de células endoteliales hCMEC / D3 tratadas con TNF y el efecto agregado de tPA (n = 12 en cada condición, tres experimentos independientes; * P <0.05). (D) Migración de monocitos humanos a través de células endoteliales de cerebro humano tratadas con TNF y el efecto agregado de la inhibición de tPA plus por Glunomab en comparación con el isotipo de control (n = 12 en cada condición, tres experimentos independientes; * P <0.05). (E) Migración de células T humanas a través de células endoteliales hCMEC / D3; Efecto del glunomab en el control y las células endoteliales tratadas con TNF en comparación con el isotipo (n = 12 en cada condición, tres experimentos independientes; * P <0.05). ns = no significativo.

Glunomab previene la transmigración de células inmunitarias a través de la barrera hematoencefálica in vitro 

Los ratones que recibieron una única dosis de Glunomab experimentaron un bloqueo en el avance de su enfermedad, mientras que loa animales que recibieron una inyección de otro anticuerpo monoclonal contra NMDA diferente, presentaron una evolución normal de esta patología, con un aumento paulatino de la afectación neurológica.

En un trabajo previo sobre un modelo de accidente cerebrovascular en ratones, el equipo de Inserm 919 estudió a un participante involucrado en la apertura de la barrera hematoencefálica: el receptor NMDA . En particular, observaron que el bloqueo de la interacción de este receptor con el tPA (una proteína de la familia de la serina proteasa) tiene efectos beneficiosos relacionados con el mantenimiento de la integridad de la barrera.

En este estudio, los investigadores desarrollaron una estrategia para bloquear la interacción de tPA con el receptor, en el caso de la esclerosis múltiple. Han desarrollado en el laboratorio un anticuerpo monoclonal (Glunomab®) dirigido contra el sitio específico del receptor NMDA en el que se une el tPA.

esquema de docencia

(C) Fabian Docagne, Inserm / Servier Medical Art

En los modelos celulares de las barreras hemato-encefálicas y hemato-medulares humanas, el uso de este anticuerpo impide la apertura de la barrera en condiciones inflamatorias, lo que limita el paso de los linfocitos. El equipo luego probó los efectos terapéuticos del anticuerpo en un modelo experimental de esclerosis múltiple en ratones.

Las células inmunitarias (especialmente los linfocitos) causan la destrucción de la vaina de mielina que rodea y protege las extensiones (axones) de las neuronas. Esta desmielinización, que marca el comienzo de una degeneración del axón, interrumpe la transmisión de los impulsos nerviosos. Las lesiones en forma de «placas» se dispersan en el cerebro y la médula espinal. Causan síntomas que varían mucho de una persona a otra. La mayoría de las veces, la enfermedad se manifiesta por recaídas, con la aparición de trastornos motores, sensoriales y cognitivos, que regresan en unas pocas semanas. Pero a lo largo de los años, estos síntomas pueden progresar a una discapacidad irreversible.

Después de la inyección intravenosa de Glunomab, se bloquea la progresión de los trastornos motores (parálisis parcial o completa de las extremidades), evaluada por una puntuación clínica. En estos ratones tratados, este efecto se asocia con una disminución de la infiltración de linfocitos en el tejido nervioso y una reducción de la  desmielinización.

Glunomab detiene la progresión de MOG-EAE. (A) A los ratones MOG-EAE se les inyectó Glunomab (línea roja, 160 µg) o isotipo de control (línea azul, 160 µg) 3, 10 y 15 días después del inicio de los síntomas. La puntuación clínica se evaluó a diario por uno examinado cegado al tratamiento (n = 24 por grupo; *** P <0,001). (B) El histrograma muestra la puntuación clínica acumulativa (media ± SEM) para los grupos de isotipo de control y glunomab. *** P <0,001. (C) El histograma muestra la puntuación media en el pico de la enfermedad (media ± SEM) para los grupos de isotipos de control y glunomab. *** P <0,001. (D) A los ratones MOG-EAE se les inyectó Glunomab (línea roja, 160 µg) o isotipo de control (línea azul, 160 µg) 6 días después del inicio de los síntomas. La puntuación clínica se evaluó diariamente por un examen cegado al tratamiento (n = 24 por grupo, *** P <0,001). (E) El histograma muestra la puntuación clínica acumulativa (media ± SEM) para los grupos de isotipo de control y glunomab. *** P <0,001. (F) El histograma muestra la puntuación media en el pico de la enfermedad (media ± SEM) para los grupos de isotipo de control y glunomab. *** P <0,001. (G) Izquierda: Ejemplo ilustrativo de la médula espinal de ratones con isotipo inyectado (7 días después de la inyección), áreas desmielinizantes claras [tinción de eriocromo cianina (EC), bordeada con una línea de puntos] llenas de lectina de tomate (TL) - células positivas. Derecha: imagen representativa de la médula espinal de los ratones inyectados con Glunomab (7 días después de la inyección) que no muestran signos de desmielinización manifiesta o tinción de lectina de tomate. Barra de escala = 500 μm. (H) Tinción inmunofluorescente para proteína básica de mielina (MBP, magenta) y lectina de tomate (TL, verde) en tejido de la médula espinal derivado de ratones EAE tratados con anticuerpo de isotipo o tratados con Glunomab 16 días después del inicio de la enfermedad (7 días después Tratamiento con glunomab o isotipo). Barra de escala = 60 μm. (I) Histograma que representa el porcentaje del área bajo investigación para el tratamiento de la malaria (ratones por grupo, *** P <0,001, ND = no detectado).

Glunomab detiene la progresión de MOG-EAE.

Al prevenir la destrucción de la mielina por las células inmunes, esta estrategia podría ser una terapia prometedora para la lucha contra la esclerosis múltiple.

 

 

Fuentes: https://presse.inserm.fr/en/a-bodies-medicament-for-sclerosis-inplasma/24569/

https://latribunadetoledo.es

Rev. Brain:  Receptores neuroendoteliales de MNDA como dianas terapeuticas en la encefalomielitis autoinmune experimental.Volumen 139 Numero 9 Septiembre 2016.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s