COVID-19 es una nueva enfermedad que puede afectar pulmones, vías respiratorias y otros órganos. Es causada por un nuevo coronavirus (llamado SARS-CoV-2) que se expandió por el mundo.
Las siguientes recomendaciones fueron desarrolladas por el grupo de trabajo de enfermedades desmielinizantes de la Sociedad Argentina de Neurologia en base a las recomendaciones de la Federación Internacional de la Esclerosis Múltiple (MSIF) en noviembre 2020.
Estas recomendaciones serán revisadas y actualizadas a medida que haya nueva evidencia disponible sobre COVID-19.
La evidencia actual muestra que el simple hecho de tener EM no genera más riesgo de adquirir COVID-19, de enfermarse de manera más grave o de morir en comparación con el resto de población. Sin embargo, los siguientes grupos de personas con EM son más susceptibles de experimentar un caso severo de COVID-19: hombres, mayores de 60 años, personas con EM progresiva y/o con niveles más altos de discapacidad y presencia de otras comorbilidades como obesidad, diabetes o enfermedades cardíacas o pulmonares.
Se recomienda a todas las personas con EM seguir las indicaciones de la Organización Mundial dela Salud para reducir el riesgo de infección por COVID-19. Las personas en los grupos de riesgo más alto deberían prestar especial atención a estas medidas.
Las recomendaciones de la OMS incluyen
Evitar el contacto con personas enfermas o que hayan viajado a zonas con alto número de casos de infección por Coronavirus.
Aislarse en su casa si tiene síntomas: fiebre, tos, estornudos frecuentes, hasta confirmar si esta contagiado o no. Recuerde que los síntomas pueden ser muy similares a los de la gripe común que todos padecimos alguna vez.
Respetar la distancia social manteniendo al menos una distancia de 1,5 metros respecto a otros. Esto es particularmente importante en espacios cerrados pero también aplica a espacios abiertos.
Haz uso de mascarilla o barbijo al estar con otras personas y asegúrate de que la estás utilizando correctamente siguiendo estas instrucciones.
Evita los espacios concurridos, especialmente los cerrados. Cuando no sea posible, asegúrate de llevar la mascarilla y respetar la distancia social.
Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón o un desinfectante para manos a base de alcohol (el de un 70% de contenido en alcohol es considerado el más eficiente).
Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca a menos que sus manos estén limpias
Al toser y estornudar, cubre tu boca y tu nariz con un codo flexionado o pañuelo de papel.
Limpia y desinfecta las superficies de manera frecuente, especialmente aquellas que son tocadas a menudo.
Importante:
Las visitas a las clínicas de salud y hospitales no deberían ser evitadas si están recomendadas en base a tus actuales necesidades de salud. Habla con tu médico sobre tu plan de cuidado óptimos, a través de consultas por vídeo o visitas en persona
Mantente activo e intenta participar en actividades que mejoren tu salud mental y bienestar.
Se incentivan el ejercicio físico y las actividades sociales que pueden desarrollarse en exterior y con distancia social.

Recomendaciones acerca de terapias modificadoras de la enfermedad
Muchos tratamientos modificadores de la Esclerosis Múltiple (DMT) funcionan suprimiendo o modificando el sistema inmunitario. Algunos medicamentos para la EM pueden aumentar la probabilidad de desarrollar complicaciones por una infección COVID-19, pero este riesgo debe equilibrarse con los riesgos de suspender o retrasar el tratamiento.
Se recomienda que las personas con EM que actualmente reciben DMT continúen con su tratamiento, a menos que la indicación de la suspensión sea aconsejada por su médico.
Los pacientes que desarrollen síntomas o resulten positivos para infección por coronavirus deberán discutir con su médico la conducta a seguir.
Evidencia acerca del impacto de los DMTs en la severidad de la COVID-19
Es improbable que interferones y acetato de glatiramero impacten de forma negativa en la severidad de la COVID-19. Existe evidencia preliminar de que los interferones pueden reducir la necesidad de hospitalización debido a COVID-19.
La evidencia disponible sugiere que las personas con EM que utilizan dimetilfumarato, teriflunomida, fingolimod, siponimod y natalizumab no tienen un riesgo más elevado de síntomas más severos de COVID-19.
Hay alguna evidencia de que las terapias dirigidas a CD20 (ocrelizumab y rituximab)pueden estar vinculadas con un aumento de posibilidad de formas más severas deCOVID-19. Sin embargo, estas terapias deben todavía ser consideradas como una opción para tratar la EM durante la pandemia. Las personas con EM que las están recibiendo deben prestar especial atención a los consejos mencionados para reducir el riesgo de infección.
Se requieren más datos acerca del uso de alemtuzumab y cladribina durante la pandemia de COVID-19 para realizar cualquier afirmación acerca de su seguridad. Las personas con EM que actualmente estén recibiendo estos tratamientos deberían controlar su recuento de linfocitos (los linfocitos son un tipo de glóbulo blanco que ayuda a proteger el cuerpo frente a la infección). Si sus niveles son considerados bajos deberían aislarse tanto como les sea posible para reducir su riesgo.
En pacientes que ya están en tratamiento con alemtuzumab, cladribine , ocrelizumab o rituximab la recomendación acerca de retrasar los ciclos posteriores varían según diferentes países y situaciones especiales. Se recomienda discutir cada caso puntual con su médico tratante. Se recomienda no suspender tratamientos sin la indicación de su médico ya que puede existir un riesgo de reactivación de la EM.
Recomendaciones para el manejo de recaídas
Se recomienda consultar con un profesional de la salud ante evidencia de empeoramiento neurológico. La decisión acerca de la necesidad de uso de esteroides debe estar a cargo de un neurólogo especializado en EM . Existe alguna evidencia que sugiere que recibir una dosis alta de esteroides en el mes anterior a contraer COVID-19 aumenta el riesgo de infección severa y hospitalización por lo que se sugiere que los pacientes que reciban esteroides deben extremar las medidas de cuidados antes mencionadas.
Recomendaciones para la rehabilitación
Las personas con EM deben continuar participando de actividades de rehabilitación y mantenerse activas tanto como les sea posible durante la pandemia. Esto puede realizarse a través de sesiones a distancia donde estén disponibles o en clínicas en la medida en que en las instalaciones se estén tomando precauciones de seguridad para limitar la expansión de COVID-19.
Las personas con preocupaciones acerca de su salud mental deberían buscar consejo de sus profesionales de la salud. Se recomienda mantener/ iniciar psicoterapia la cual puede realizarse a distancia.
Vacuna de la gripe
La vacuna de la gripe es segura y recomendada para las personas con EM. Para los países que entren en la estación de la gripe se recomienda a las personas con EM ponerse la vacuna de la gripe estacional cuando esté disponible.
Vacuna del SARS-CoV-2
En el momento presente no existe información disponible para comentar sobre cómo las diferentes vacunas de SARS-CoV-2 en desarrollo interactuarían con la EM o con los tratamientos modificadores de la enfermedad para EM. Las recomendaciones serán incluidas en una versión actualizada de este documento tan pronto como estén disponibles.
Consejos para niños o mujeres embarazadas con EM:
En este momento no existe un consejo específico para las mujeres con EM que están embarazadas. Hay información general sobre COVID-19 y embarazo de la OMS. No hay consejos específicos para niños con EM; deben seguir los consejos anteriores para personas con EM.
Estas recomendaciones son provisionales y pueden modificarse según la evolución de la pandemia. Revise la página del Ministerio de Salud que cuenta con actualizaciones diarias.